Recursos previsionales deben invertirse bien para generar atractivos retornos y buenas jubilaciones, afirma
Por Miguel de la Vega
11:18.
Lima, dic. 7. El Economista investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eduardo Cavallo, señaló hoy que en el país existen oportunidades de canalizar más ahorro previsional al desarrollo de la infraestructura, lo que puede generar retornos interesantes para los peruanos.
El Perú es una economía que ha logrado un “gran avance” en términos de niveles elevados de la tasa de ahorro y una de las manifestaciones de este hecho es que el país ha aumentado de manera significativa la inversión en infraestructura, un sector que es clave para el desarrollo y las perspectivas de la economía, sostuvo el economista.
Oportunidades de inversión
En ese sentido, refirió que el desafío en este tema, está relacionado con mantener tasas de inversión elevadas y encontrar maneras de incrementarlas, para alcanzar un mayor desarrollo en infraestructura.
“Es ahí donde planteamos que existen oportunidades de canalizar más ahorro previsional a ese tipo de inversiones, el cual puede generar, efectuado de una manera correcta, retornos para el ahorrista y también fomentar el desarrollo de ese sector”, subrayó al Diario oficial El Peruano.
Indicó que, indistintamente de que sean fondos previsionales administrados por el Estado (ONP) o el sector privado (AFP), dichos recursos pueden contribuir a desarrollar más la infraestructura que el país necesita.
Apuntando a buenas jubilaciones
“Ya sea que un país albergue un sistema de reparto, u otro basado en cuentas individuales, como el que tiene el Perú, es muy importante que el ahorro que se genera en ambos sistemas se invierta bien para generar buenos retornos y luego puedan pagarse buenas jubilaciones”, afirmó.
Ese es un desafío, dijo, que comparten tanto el sistema de reparto, como el de capitalización individual a través de mecanismos distintos.
Impulso al crecimiento
Según estadísticas de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN) el Perú necesita una inversión de unos 160,000 millones de dólares para cerrar la brecha en infraestructura al 2025 y alcanzar niveles de algunos países del Asia y de la OCDE.
Cavallo refirió que esta situación de déficit puede ser una oportunidad para el Perú, a fin de impulsar su crecimiento económico.
“Claramente la infraestructura es un tipo de inversión de muy alta productividad, lo que quiere decir que tiene impacto en el mediano y largo plazo sobre el crecimiento y desarrollo”, indicó.
Consideró que el déficit en infraestructura del país puede ser cubierto con inversiones del sector público y privado.
“Del lado del sector público es importante tener en cuenta la composición del gasto y cómo se asignan los recursos entre gasto corriente y gasto de capital, así como tener muy claro el manejo de la regla fiscal, un tema sobre el cual el Perú avanzó muchísimo”, destacó.
Desarrollo de nuevos activos
Respecto a la generación de inversión privada en infraestructura, recomendó “desarrollar la clase de activos” que le permita al ahorrista financiar ese tipo de inversiones y ahí se presenta una agenda para desarrollar este mercado.
“El Perú es una economía que presenta una enorme cantidad de oportunidades y espero que se vayan materializando en términos de mayor y mejor ahorro, tanto externo como nacional, que pueda financiar la infraestructura en el Perú”, puntualizó.
Fuente: http://goo.gl/q3ywzm